PlayTime (1967)
Una película experimental
Trabajo en proceso
Una película experimental
Trabajo en proceso
Playtime | ||
---|---|---|
Título | Playtime | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Bernard Maurice | |
Diseño de producción | Eugène Roman | |
Guion | Art Buchwald Jacques Lagrange Jacques Tati | |
Música | Francis Lemarque | |
Fotografía | Jean Badal Andréas Winding | |
Montaje | Gérard Pollicand | |
Vestuario | Jacques Cottin | |
Protagonistas | Jacques Tati Barbara Dennek | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País(es) | Francia Italia | |
Año | 1967 | |
Género | Comedia | |
Duración | 155 min. | |
Idioma(s) | Francés, inglés, alemán. | |
Compañías | ||
Productora | Jolly Film |
Playtime Tailer 1967
Director
Director, guionista, actor, realizador Italo-francés.
Jacques Tatischeff, Le Pecq, 9 de octubre de 1907 – París, 4 de noviembre de 1982
A pesar de su fracaso financiero el director francés ya tenía establecido su lugar entre los más grandes cómicos; convirtiéndose en irremplazable para la historia del séptimo arte.
Jacques Tatischeff, Le Pecq, 9 de octubre de 1907 – París, 4 de noviembre de 1982
Después de ganar el Oscar con Mon oncle en 1958 a mejor película extranjera y un gran éxito en todo el mundo emprende PlayTime, entre 1964 y 1967, Un proyecto considerado en su momento pretencioso, ambicioso y arriesgado. "Su película fue bastante bien acogida en Gran Bretaña, Suecia y América del Sur; en Francia fue un semifracaso, y no se presenta en Estados Unidos," Contrario a lo que Tati esperaba Playtime demandó una millonaria inversión para la edificación de Tativille y no alcanzó el recaudo deseado; teniendo que ceder los derechos de explotación de sus primeras películas. Sin embargo su obra con el paso del tiempo ha adquirido gran valor, siendo reconocido como uno de los más grandes cómicos de la historia del cine, además tiene el honor de ser el director más popular y querido de Francia y, por ello, uno de los más exitosos del continente europeo.
Heredero del gag visual de los maestros del cine mudo como Charles Chaplin y Buster Keaton. Mr. Hulot, con su eterna gabardina y su perfil apocado ha quedado enmarcado como uno de los grandes alter egos del séptimo arte.
Para algunos Jacques Tati es el fundador del sonido del cine moderno a pesar de la aparente ausencia de diálogo en sus películas Tati aplica un meticuloso cuidado a los efectos sonoros un elemento que él manipulaba como nadie.
Heredero del gag visual de los maestros del cine mudo como Charles Chaplin y Buster Keaton. Mr. Hulot, con su eterna gabardina y su perfil apocado ha quedado enmarcado como uno de los grandes alter egos del séptimo arte.
Para algunos Jacques Tati es el fundador del sonido del cine moderno a pesar de la aparente ausencia de diálogo en sus películas Tati aplica un meticuloso cuidado a los efectos sonoros un elemento que él manipulaba como nadie.
A pesar de su fracaso financiero el director francés ya tenía establecido su lugar entre los más grandes cómicos; convirtiéndose en irremplazable para la historia del séptimo arte.
Comentario de Jacques Tati sobre PlayTime
"La arquitectura en las películas de Tati tomaría lentamente en un papel principal, que actúa como un protagonista importante con una narrativa muy atenta y poco conversational.
Sus personaje principale encuentran las complejas implicaciones sociales de la lucha entre el nuevo y el viejo París, con un sentido de melancolía y desesperación, Jacques Tati transformaría en un Hulot encanto cómico "accidente- personaje boca abajo, fuera de sintonía con el mundo rutinario organizado ". En este contexto, Penz también se refiere a la "idea bergsoniana de del cómic que surge cuando" algo mecánico se superpone a los vivos. ' "
En referencia a un artículo de André Bazin un influyente crítico de cine y teórico cinematográfico francés. publicado en la francesa Cahiers du Cinema , Penz destaca cuatro puntos principales que caracterizan Playtime, también se pueden aplicar a otras películas dirigidas por Tati:
1. La calidad no alcanzada de la personalidad Hulot.
2. La extraordinaria temporalidad de la película y su falta de estructura narrativa tradicional.
3. innovadora banda sonora de la película que caricaturiza el sonido - una capa técnica que Tati añade como un subrayado adicional de los gags visuales.
4. El estilo de la comedia observacional de Tati - Hulot como el deambulante observador que cuestiona las acciones y las interacciones entre los individuos que viven en medio del proceso de transformación."

Francois Penz un profesor de Arquitectura y la imagen en movimiento y que estudia la relación entre el cine y la arquitectura, ve a Tati como:
"[...] cronista cuyas películas son testimonios de la arquitectura de la posguerra, como crítico que utiliza sus juegos y técnicas cinematográficas para hacer sus declaraciones acerca de esta arquitectura y, al mismo tiempo que un observador humorístico de los efectos de esta arquitectura moderna en el individuo y la cultura.
"[...] cronista cuyas películas son testimonios de la arquitectura de la posguerra, como crítico que utiliza sus juegos y técnicas cinematográficas para hacer sus declaraciones acerca de esta arquitectura y, al mismo tiempo que un observador humorístico de los efectos de esta arquitectura moderna en el individuo y la cultura.
Sus películas pueden ser vistas como diferentes capítulos de la misma historia en curso, donde se profundiza en temas que giran en torno a una sospecha contra la tecnología moderna y la arquitectura moderna.
Los conjuntos de la ciudad en 'Playtime' (1967) eran "la estrella de la película ', lo que le permite explorar sus ideas sobre las ciudades modernas, donde todos los espacios parecían idénticos y se caracterizan por la uniformidad. Por otra parte, Tati explora la "arquitectura del sonido 'mediante el uso de sonido para decir algo sobre la naturaleza del espacio y los materiales. Además, el vidrio se utiliza como el último símbolo de la modernidad. La ausencia de color en el "mundo moderno gris" de Tati lo usa a su propósito, poniendo toda la atención necesaria cuando lo colorido entra en escena.
El análisis de penz muestra lo fascinante que Tati es para los arquitectos ; El mismo Tati se convierte en un arquitecto cuando se trata de de sus películas, la construcción de edificios y ciudades, que les da un papel protagonista junto con Monsieur Hulot." sarahmonicairo
Traducción automática del inglésGuión
Jacques Tati, Jacques Lagrange, Art Buchwald
Es una película casi sin historia y sin diálogos. Donde la protagonista principal es Tativille, y la arquitectura moderna de la época (1967).
PlayTime está planteado en seis secuencias unidas entre sí con dos personajes que se encuentran durante la historia: Bárbara, una joven turista estadounidense de visita en París, y el Sr. Hulot , que debe recoger algo importante. Las secuencias son:
- "En el aeropuerto, un grupo de turistas estadounidenses llegan a Orly y descubre un París futurista hecha de vidrio y acero edificios, fríos e impersonales;
- Oficinas: Sr. Hulot espera una cita importante, pero se pierden en un laberinto de oficinas y termina en una exposición;
- La exposición de inventos: el Sr. Hulot y turistas estadounidenses están descubriendo nuevas invenciones, incluyendo una puerta en silencio y una escoba con las luces;
- La ola de apartamentos: por la noche, el señor Hulot se encuentra con un compañero de regimiento que invita a su apartamento ultra-moderno;
- El Real Jardín: Sr. Hulot que, habiendo escapado de su amigo, finalmente se encontró con el hombre "Giffard" con quien tenía una cita temprano en el día, se encuentra a través de otro compañero, a inauguración del restaurante Royal Garden en compañía de los turistas estadounidenses. Pero el trabajo es casi terminado y el club de noche elegante tiene serios problemas iniciales. Mr Hulot conoce a Barba un a turista con quien sale luego a caminar con los pocos supervivientes de la noche loca, clientes y empleados, están en una farmacia, donde los trabajadores vienen a dar sus primeros cafés;
- Los coches carrusel: Ciudad vuelve a trabajar en un ballet coche, y los turistas estadounidenses van hacia aeropuerto."
" No había necesidad de descomponer el film en penosas etapas –guión, diálogos, puesta en escena, música–: todo ello le venía de una vez. Y luego, se ponía a trabajar"
“La causa principal del retraso radica en el deseo inicial del cineasta de rodar en decorados naturales. Tras arduas gestiones en busca de los permisos y autorizaciones pertinentes para rodar en el recién estrenado aeropuerto de Orly o en las ultramodernas sedes de oficinas de algunas grandes empresas como British Petroleum (BP), Tati se dio cuenta de que la operación, con el alquiler de dichas construcciones modernas, iba a resultar tan cara como construir nuevos decorados, y que iba a ser imposible llevar a cabo el tipo de rodaje al que él estaba acostumbrado, controlando hasta el más mínimo detalle. Así pues, Tati decidió recrear esa realidad a su manera y, en el caso de Playtime, la realidad recreada tomaba cuerpo de ciudad.”
Enlace: Video realización

Trama
Realización
Para la realización de este film, Tati contó con la colaborador del arquitecto Jacques Lagrange, quien diseñó la casa de los Arpel de Mon Oncle, construyeron lo que se llamó Tativille o “La ciudad de Tati”, un inmenso decorado de 50.000 m3 de hormigón, 4.000 m2 de plástico, más de 1.000 m2 de cristal, auténticas calles, semáforos, escaleras mecánicas, ascensores, letreros luminosos, etc., y dos centrales eléctricas con energía suficiente para abastecer una ciudad de 15 mil habitantes. Aproximadamente 5 meses demoraron en su construcción.
Enlace: Video realización

Trama
El señor Hulot llega a París para recibir un paquete, pero se extravía en los enormes y modernos complejos de oficinas de la ciudad. Completamente perdido, en parte por los reflejos en las grandes vidrieras y el estilo arquitectónico alineado y racional que solía llamarse también en esa época International Style, Hulot se pasea por un shopping en donde venden productos futuristas y algo absurdos, Se encuentra con varios amigos, y asiste a un restaurante recién inaugurado. En el camino entabla amistad con una bella turista americana que se encuentra de visita en la ciudad luz. Nos muestra también lo complicado de la vida moderna de ciudad y casi al cierre, nos evoca un parque de diversiones mecánicas y de recreo a gran escala para grandes y chicos.


Género
Comedia, Recurre a los gags visuales propios del cine mudo. Se espera de la comedia mucha risa, no es esta película de ese tipo, sin dejar de ser graciosa. Es porque, aunque es crítica, más bien, se burla la sociedad moderna; la del tenedor giratorio electrónico para espaguetis y desde ese punto de vista nuestra sociedad ya es bastante cómica con sus necesidades. Además las escenas necesitan de la inteligencia del público ya que, por otro lado, la acción no siempre es un en solo lugar de la pantalla; suceden dos o más gags al tiempo. Es obligatorio ver varias veces la película, cada vez se ven nuevas cosas.
Lo extraño es que una de las películas más grandes de la comedia no sea de reír a carcajadas sino más bien de risas que permiten pensar e inferir muchas cosas, cejas levantadas, bocas abiertas de asombro, carcajadas apagada.
Lo extraño es que una de las películas más grandes de la comedia no sea de reír a carcajadas sino más bien de risas que permiten pensar e inferir muchas cosas, cejas levantadas, bocas abiertas de asombro, carcajadas apagada.
En 1967 Tati crea un tipo diferente de comedia, inexpresiva, rara e intensamente compleja, que afirma la vida burlándose de esa sociedad que se olvida que es organismo porque prevalece lo mecánico.
Napoleon de la cocina.
Montaje
Narrativo y en secuencias largas, también ideológico con cortes rápido para generar ritmo con diferentes encuadres y escenas, como cuando vemos, desde un Gran plano general contrapicado, la glorieta donde los vehículos se mueven en sincronía como si estuvieran en un carrusel y luego es reforzada la idea con planos más cercanos y a un ritmo rápido en los cortes. Un ejemplo es la rubia copiloto que aparece en escena subiendo y bajando en la motocicleta, el Wolsvagen con globos y saltando, fortaleciendo la similitud a un parque de diversiones mecánicas, el bus que sube y baja en la ventana. Juega con los reflejos de los vidrios a lo largo de todo el film siendo en gran parte los protagonistas de Tativille; son la causa principal de que Hulot se pierda, las turistas se enteran en qué ciudad se encuentran por los reflejos de los monumentos importantes que por casualidad ven, el señor que Mr Hulot busca, se rompe la nariz contra un vidrio que no alcanza a ver y eso que es un habitual transeúnte del lugar. Hace uso del montaje invisible, pero en general las transiciones son de corte.
Escena de apertura
Luego de la secuencia inicial en el cielo, entran en escena dos monjas voladoras con unos gorros que aletean como aves - lo más cercano a lo natural durante el rodaje a parte del cielo, los humanos y las flores de una bella vendedora- para llegar a lo que parece un frío hospital que en realidad es un aeropuerto internacional donde aparece la turista coprotagonista del film.

Primer punto de giro

Clímax
Es tal vez cuando la turista toca el piano y empieza a divertirse con Mr Hulot, con quien más tarde sale del restaurante a la madrugada y luego le ayuda a conseguir la foto que ella buscaba el dia anterior de la vendedora de flores teniendo así una corta amistad. Mientras caminan Mr hulot decide entrar a un almacén para hacerle un regalo, pero ella debe partir en su bus que acaba de llegar. Pero Hulot puede enviarle el regalo con alguien; mientras espera poder salir de la complicada fila del almacén.
Fotografía
Tati y el camarógrafo Jean Badal crean una película minuciosa y exhaustiva pensado en tres dimensiones.Tati rodó su película de 70mm, Eastmancolor, Un gran formato que abarca las pantallas más grandes disponibles; una de las causas por las que la película no pudo ser presentada en cualquier sala, ya que tati se negó, en su momento, a hacer versiones en formatos más pequeños.
La cámara es estática en casi todas las escenas, pero también hace uso de travellings; de relación la mayoría. Grandes planos generales y planos generales es la constante y largas secuencias. Predominan los azules grisáceos y negros, generando un ambiente frío que usa también para llamar la atención con colores fuertes cuando entran en escena. La luz es artificial y juega con el color, como también hay muchas escenas en exteriores con luz natural. Vale la pena recordar Recordemos lo de la planta eléctrica que podría abastecer una ciudad de quince mil habitantes.

La cámara es estática en casi todas las escenas, pero también hace uso de travellings; de relación la mayoría. Grandes planos generales y planos generales es la constante y largas secuencias. Predominan los azules grisáceos y negros, generando un ambiente frío que usa también para llamar la atención con colores fuertes cuando entran en escena. La luz es artificial y juega con el color, como también hay muchas escenas en exteriores con luz natural. Vale la pena recordar Recordemos lo de la planta eléctrica que podría abastecer una ciudad de quince mil habitantes.

Tati intenta crear un personaje universal, un tipo corriente y vulgar, fuera de lugar por los excesos de la vida moderna, despistadísimo y amante de la sencillez. Entonces nació Hulot, monsieur Hulot, y con este personaje, interpretado por él mismo, Jacques Tati ha mostrado «esa clínica de enfermos mentales que es el mundo».Y sin esforzarse en la ridiculización, ya que piensa que las situaciones límites provocadas por los excesos del progreso son ridículas en sí mismas. Este personaje por el que sería siempre recordado, ataviado con una gabardina, un sombrero, y una pipa en la boca, candoroso y despistado; se enfrenta y choca con las convenciones sociales y con la nuevas tecnologías que comenzaban a cambiar el mundo.
Barbara Dennek es la turista con una actitud cálida y amable que entabla una amistad con Hulot después de divertirse con él. Cabe destacar que estaba muy, muy guapa la mujer.
El resto de los personajes, muchos uniformes, se mueven en ángulos rectos haciendo casi las mismas cosas, llegando su actuación a la pantomima. Otros parecen estampas- algunos lo son- o esculturas humanas que escasamente se mueven durante la escena. Y en la secuencia del restaurante, el baile es exagerado y algo robotizado.
Sucede también que el personaje principal, Mr Hulot, es confundido con otros personajes unas tres veces durante el largo.
Vemos un homenaje al cine mudo en algunas escenas como cuando hulot está en el "penthouse" de su amigo que desde afuera parece una pantalla de televisión que cualquier transeúnte puede mirar al pasar.
Sucede también que el personaje principal, Mr Hulot, es confundido con otros personajes unas tres veces durante el largo.
Vemos un homenaje al cine mudo en algunas escenas como cuando hulot está en el "penthouse" de su amigo que desde afuera parece una pantalla de televisión que cualquier transeúnte puede mirar al pasar.
Sonido
"Sonido estereofónico - algo considerable para su época."
"Sonido estereofónico - algo considerable para su época."
Música
James Campbell y
Francis LemarqueRecepción
En su estreno original en
Francia, Playtime fue aclamada por los críticos. Sin embargo, fue un fracaso
comercial, no pudiendo recuperar una porción significativa de sus costes de
producción. Una razón pudo ser la insistencia de Tati en limitar la proyección
a salas equipadas con proyectores de 70 mm (rechazó proporcionar una versión de
35 mm para cines más pequeños) y equipos especiales de sonido estéreo.
Los resultados fueron similares con el lanzamiento de la película en los Estados Unidos en 1973. Debido la insistencia de las distribuidores de los Estados Unidos finalmente había sido convertida a 35 mm y reducido su metraje a 103 minutos. Las deudas contraídas por Tati a causa de Playtime y su posterior fracaso comercial lo acabaron llevando a la bancarrota.
A pesar de este fracaso comercial, Vincent Canby del New York Times calificó la película como la más brillante de Tati..
Críticas y comentarios
“Un proyecto monumental que terminaría por marcar el declive de su carrera. Durante seis años se dedicó a desarrollar Playtime, y en 1964 - poniendo plata de su bolsillo - empezaría la construcción de los gigantescos sets; el filme recién estaría terminado en 1967 pero en el estreno obtendría una recepción muy tibia y Tati quedaría en la bancarrota.”
“Playtime no está a la altura de Mi Tío, sencillamente porque no tiene el componente sentimental que caracterizaba a aquella obra - la relación tío / sobrino; la mirada entrañable sobre el París tradicional -. También es cierto que su narración no es tan fluida e intensa; pero por otro lado tiene unas cuantas cosas destacables. Como en el filme anterior, no existen los primeros planos así que se tratan de cuadros armados donde hay acción en toda la escena. El primer gag - donde confundimos a un aeropuerto con la sala de espera de un hospital - está lleno de detalles. Y después de varios minutos vemos a Hulot en escena, aunque aquí no es el protagonista principal.”
“Ciertamente los decorados son impresionantes. Aquí Tati parece querer crear su propia Metrópolis, con influencias del Chaplin de Tiempos Modernos. Todo es gigantesco, las personas se comportan de manera automatizada, los productos que venden en el shopping son absolutamente ridículos pero futuristas - escobas con faros, anteojos que se doblan sobre su montura para permitir la aplicación de maquillaje, puertas silenciosas -. Y hay una sensación de ahogo en la inmensidad de los edificios que cubren todo el paisaje. Es obvio que a Tati le desagradaban dos cosas: una, la avalancha de la modernidad y la cultura americana de consumo; y la otra es la pérdida del sabor tradicional de lo francés. La mayoría de las cosas tienen nombres en inglés; los edificios gigantes están por doquier - un gag recurrente es "visite la ciudad xx" y se ve un monumento tradicional eclipsado por una torre de oficinas que siempre es la misma; incluso la turista americana descubre de casualidad la torre Eiffel en el reflejo de una de las puertas de vidrio del shopping (el único dato que le sirve para darse cuenta de que está en París) -; los autos son todos iguales. Todo ello podría seguir por los mismos carriles de Mi Tío hasta que Tati llega a la secuencia de la visita a la casa de los amigos, en unos departamentos tipo colmena con gigantescos ventanales... y allí el filme se hace eterno. El sketch no tiene tanta gracia y dura demasiado.”
“Y de la nada, la trama se engancha con la secuencia del restaurant en plena inauguración, que es lo que termina por redimir a la película. Allí Tati apunta los dardos sobre la precariedad de las cosas modernas, cuando lentamente el restaurant se empieza a caer a pedazos - luces que no funcionan, el aire acondicionado que congela y sale a velocidad de huracán, las sillas rococó que arruinan la ropa de los comensales, la instalación eléctrica que empieza a explotar... y así un largo etcétera -. Desde ya hay una velada crítica al acostumbramiento mecánico de la gente a los usos y los objetos, sin importar si realmente son funcionales o siquiera existen - como el gag donde la puerta de vidrio se deshace, y el portero vive abriéndole a la gente sosteniendo el picaporte en el aire -. En el final, la vuelta de calesita de omnibuses y coches es un toque original y brillante para cerrar la historia.”
“Pero a pesar de sus intenciones, Playtime es despareja. Hay momentos largos en los que carece de comicidad o que sencillamente no pasa nada. No hay continuidad de historias ni de personajes, y las viñetas a veces no son tan brillantes. Y aun así, Tati sigue siendo un creador completamente original e innovador, si bien aquí no estaba en su mejor hora.”
- See more at: http://www.sssm.com.ar/arlequin/playtime.html#sthash.CXyuS2Mn.dpuf
“El segundo film que nos interesa es Playtime, en el que Tati desarrolla dos temas principales: la desorientación de Hulot ante la moderna burocratización del mundo profesional y privado de la gran ciudad y la uniformidad formal del urbanismo occidental contemporáneo. Aquí el protagonista ya no es Hulot, ni los personajes que le rodean, sino la propia ciudad, con sus modernos centros de negocios y sus tecnificadas oficinas.”
“Para la realización de este film, Tati y su colaborador habitual, el arquitecto Jacques Lagrange, quien ya diseñara la casa de los Arpel de Mon Oncle, construyeron lo que se llamó Tativille o “La ciudad de Tati”, un inmenso decorado de 50.000 m3 de hormigón, 4.000 m2 de plástico, más de 1.000 m2 de cristal, auténticas calles, semáforos, escaleras mecánicas, ascensores, letreros luminosos, etc., y dos centrales eléctricas con energía suficiente para abastecer una ciudad de 15 mil habitantes. “
“El permiso de rodaje lo obtuvo Tati en 1961, pero el rodaje en sí no comenzó hasta 1965. El film se estrenó a finales de 1967, lo que supone que la preparación del rodaje duró mucho más que el rodaje propiamente dicho, que, sin embargo, tardó casi dos años (¡para una duración fílmica de sólo dos días!). Sólo la construcción de Tativille, ubicada a las afueras de París en un área de 15.000 m2, abarcaría desde julio de 1964 hasta 1965.”
“La causa principal del retraso radica en el deseo inicial del cineasta de rodar en decorados naturales. Tras arduas gestiones en busca de los permisos y autorizaciones pertinentes para rodar en el recién estrenado aeropuerto de Orly o en las ultramodernas sedes de oficinas de algunas grandes empresas como British Petroleum (BP), Tati se dio cuenta de que la operación, con el alquiler de dichas construcciones modernas, iba a resultar tan cara como construir nuevos decorados, y que iba a ser imposible llevar a cabo el tipo de rodaje al que él estaba acostumbrado, controlando hasta el más mínimo detalle. Así pues, Tati decidió recrear esa realidad a su manera y, en el caso de Playtime, la realidad recreada tomaba cuerpo de ciudad.”
“Los abundantes edificios modernos de la ciudad que aparecen en Playtime (el aeropuerto, el recinto ferial, el hotel donde se alojan las turistas, etc.) son exageradamente parecidos, igual que las personas que los ocupan. Están construidos con materiales duros, artificiales (vidrio, hormigón, metal), tienen colores fríos (blanco, gris, azul), presentan un riguroso orden compositivo, y los espacios que albergan en su interior están desnudos, prácticamente vacíos. Los sonidos que en ellos se producen son cortantes, duros y metálicos. Es evidente en su diseño la preferencia de la geometría y las líneas rectas frente a las curvas naturales o cualquier tipo de ornamentación, considerada superflua.”
“El films de Tati no sólo arremeten contra la arquitectura de los edificios modernos, sino también contra el diseño de su interior. Así, los muebles de diseño de Mon Oncle y Playtime son sumamente estéticos pero muy incómodos e inestables, de tal forma que, a menudo, los usuarios se ven obligados a alterar el uso para el que están pensados originalmente. Es lo que ocurre por ejemplo con la banqueta del bar del Royal Garden: después de caerse al suelo varias veces, se opta por ponerla del revés e introducir a la persona en su interior. Igualmente, Hulot tumbará el asiento curvo verde de casa de los Arpel para hacerse una cama mecedora mucho más cómoda. Por otro lado, el diseño de interiores ya no habla de los habitantes de la vivienda, ya no los describe, sino que a veces incluso entra en contradicción con ellos, tal como ocurre en el caso de los Arpel, una pareja de lo más tradicional “recubierta” de modernidad.”
“En general, con Playtime Tati denuncia por la vía del humor y la ironía los excesos y el mal uso de este tipo de construcciones, pertenecientes a un estilo urbanístico cuyas bases formulara en 1943 el arquitecto racionalista Le Corbusier en su famoso manifiesto conocido como «La Carta de Atenas», donde se hablaba de disociar la vida ciudadana en cuatro funciones: trabajar, habitar, disfrutar del tiempo libre y circular (esta última función no se plantea como un lugar específico en la ciudad, sino como la forma imprescindible de enlazar los espacios más o menos especializados donde se verifican las tres primeras).”
“Las cuatro funciones se encuentran representadas en Playtime. En cuanto al trabajo, de Mon Oncle a Playtime se ha producido un salto del sector secundario al terciario, de la fábrica a la oficina. En estas oficinas, ubicadas en rascacielos descomunales supuestamente “inteligentes” y de gran sofisticación tecnológica, los ejecutivos y sus secretarias, clónicos, se mueven como máquinas, autómatas que siguen órdenes programadas, individuos apresurados y atomizados que casi no se dirigen la palabra entre sí. Este comportamiento viene motivado por la propia arquitectura de los lugares por donde transitan. Por ejemplo, la sala de espera a donde es conducido Hulot al principio del film tiene unas sillas muy separadas entre sí, lo que no fomenta en absoluto la interacción entre las personas. El ciudadano común –encarnado en el film por Hulot– que, desprevenido, se adentra en estas oficinas, no puede evitar sentirse atrapado y desorientado entre laberintos de corredores, pasillos, salas, ascensores...”
“El films de Tati no sólo arremeten contra la arquitectura de los edificios modernos, sino también contra el diseño de su interior. Así, los muebles de diseño de Mon Oncle y Playtime son sumamente estéticos pero muy incómodos e inestables, de tal forma que, a menudo, los usuarios se ven obligados a alterar el uso para el que están pensados originalmente. Es lo que ocurre por ejemplo con la banqueta del bar del Royal Garden: después de caerse al suelo varias veces, se opta por ponerla del revés e introducir a la persona en su interior. Igualmente, Hulot tumbará el asiento curvo verde de casa de los Arpel para hacerse una cama mecedora mucho más cómoda. Por otro lado, el diseño de interiores ya no habla de los habitantes de la vivienda, ya no los describe, sino que a veces incluso entra en contradicción con ellos, tal como ocurre en el caso de los Arpel, una pareja de lo más tradicional “recubierta” de modernidad.”
“En cuanto a habitar, Tati nos proporciona aquí el ejemplo de la casa-escaparate del amigo de Hulot, que recuerda a la famosa casa para Edith Farnsworth diseñada por Mies van der Rohe en 1951 o la Glass House de Philip Johnson de 1949. Sin embargo, éstas dos últimas son mansiones rodeadas de vastos terrenos, mientras que el del amigo de Hulot es un apartamento en planta baja de una calle muy transitada de una gran ciudad. Evidentemente, se ha sacrificado la intimidad hogareña por un diseño moderno, haciendo del esnobismo un modo de vida. El edificio en su conjunto parece una colmena o un conjunto de viñetas, que ponen de manifiesto el hecho de que todas las familias que lo habitan realizan al mismo tiempo prácticamente las mismas actividades, como ver la TV por la noche.”
“El cristal, gran protagonista, junto con el acero, de la arquitectura racional, trae aquí consigo muchos inconvenientes. En la casa del amigo de Hulot, ya lo hemos dicho, supone la pérdida de intimidad, y en el rascacielos del principio, los reflejos confunden y desorientan a Hulot, siendo en gran medida responsables de los desencuentros entre él y el gerente con el que, en vano, trata de hablar durante la primera parte de Playtime. “
“Estos reflejos serán también importantes en el film en cuanto que ofrecen al espectador y a ciertos personajes imágenes esporádicas y especulares de los monumentos “de postal”: la basílica del Sacre Coeur, el Arco del Triunfo y la Torre Eiffel. Así, el París mítico, con su conocido patrimonio histórico, apenas es vislumbrado por las turistas americanas de la película a través de estos fugaces reflejos sobre las superficies de cristal de los edificios.”
“Lo que sí pueden comprobar las turistas es que su punto de llegada (París) no se diferencia prácticamente de su punto de partida (cualquier gran ciudad de EEUU), ni siquiera de otros muchos lugares del planeta. Mediante la aparición de unos carteles turísticos de diferentes ciudades o países (como Estocolmo, México, Londres, Hawái o USA) en los que aparece siempre el mismo rascacielos –que por cierto también hemos visto ya en el film, situado en una calle de París–, se insiste además en que este tipo de arquitectura no es ya siquiera característico de una ciudad, un país o incluso todo un continente, sino que se ha propagado por el mundo entero. Efectivamente, este estilo arquitectónico racional o funcional solía llamarse también en esa época International Style.”
“Mucho más radical y explícito en su crítica a este tipo de construcciones que Tati fue en ese momento el pintor, diseñador y arquitecto austriaco Hundertwasser, quien redactó en 1958 (el mismo año del estreno de Mon Oncle) su «Manifiesto del enmohecimiento contra el racionalismo en la arquitectura». A través de la figura del moho como metáfora del poder creador de la naturaleza, Hundertwasser se oponía al racionalismo, a la línea recta y a la arquitectura funcional, y defendía la libertad general de construcción. Según él, si el hombre quiere vivir en armonía con la naturaleza, lo que debería ser su ideal, debe tomar conciencia de su derecho más innato: el derecho al diseño individual de la fachada de su casa. Hundertwasser detesta con fervor la línea recta: “La línea recta conduce a la ruina de la humanidad. (...) Es la primacía que se concede en la construcción a la estructura y la función, que ha instaurado en el siglo XX la tiranía de la línea recta, madre de todos los males, responsable de la uniformidad y de la fealdad, en detrimento del tratamiento humanizante y decorativo.” En 1967, se desnudó públicamente y pronunció en Munich (paradigma de la ciudad moderna y primer escenario pensado por Tati para rodar Playtime, estrenado ese mismo año) su discurso «Al desnudo», en el que exhortaba al público a reaccionar contra el ambiente arquitectónico rectilíneo y denunciaba el estúpido reflejo mimético del consumidor deslumbrado por los productos en serie de la industria mecanizada.”
“Además de las oficinas (trabajar) y las viviendas estilo panal (habitar), los espacios para el ocio y el consumo que citaba Le Corbusier en su manifiesto también se representan en Playtime, en este caso a través del salón de fiestas Royal Garden y el drugstore, en la segunda parte de la película. Paralelamente, los nombres escogidos por Tati para denominar estos espacios expresa la creciente americanización del estilo de vida y del lenguaje francés. En este film abundan los términos en inglés, empezando por el mismo título.”
“El Royal Garden se presenta en el film como un lugar donde se produce una especie de catarsis, donde los personajes se liberan, al menos temporalmente, de su rutina y de una vida laboral llena de tensiones. Es la noche de inauguración del Royal Garden, un exclusivo establecimiento que abre sus puertas apresuradamente, sin tenerlo todo terminado y a punto, con el arquitecto todavía rondando por ahí y dando los últimos retoques al local. Poco a poco, el restaurante se va llenando de clientes que contemplan cómo la arquitectura antifuncional y apresurada fomenta una hilarante situación de caos, hasta que el salón prácticamente se desmorona ante sus ojos. Pero estos clientes, negándose a desperdiciar su noche de fiesta, optan por disfrutar de la velada como sea, y la noche se va haciendo cada vez más viva y divertida.”
“Hasta aquí hemos visto que en la ciudad moderna hay lugares para vivir, otros para trabajar y otros para divertirse y consumir. Esta separación zonal del suelo urbano que preconiza el Movimiento Moderno hace necesario el uso diario del automóvil para desplazarse de casa al trabajo, del trabajo a casa, de casa a las zonas de ocio... La reflexión sobre el tráfico en las grandes ciudades contemporáneas, tema anunciado ya en Mon Oncle, aparece también en Playtime, aunque será en Trafic donde accederá a un lugar central. “
"En Playtime, el coche es un elemento omnipresente y el tráfico una realidad agobiante. Sin embargo, al final del film tenemos un ejemplo de cómo Tati se reserva siempre una pequeña esperanza: un atasco se transforma en un carrusel cuando, al echar monedas al parquímetro, todos los coches comienzan a girar lentamente alrededor de una glorieta. Transformando momentáneamente la ciudad en un parque de atracciones, Tati insiste en que el problema no radica en la tecnología, que puede ser muy útil, sino en la forma en que el ser humano hace uso de ella.”
“En sus películas, Jacques Tati expresa una preocupación que no se agota en su época: qué supone para el hombre moderno vivir (habitar, trabajar, transitar, relajarse...) en una gran ciudad occidental. Como espectador atento de una serie de cambios que revolucionan el paisaje urbano y las formas de vida de su ciudad, Jacques Tati se preocupó por reflejar esos cambios de una forma personal, crítica a la vez que divertida.”
Gloria Fernández Vilches : http://personales.upv.es/fmarti/eii/tati01.htm
https://fr.wikipedia.org/wiki/Playtime_(film)
http://www.elcultural.com/videos/video/1280/CINE/Redescubriendo-a-Jacques-Tati
http://personales.upv.es/fmarti/eii/tati%20archivos/tati_playtime2.jpg
http://alchetron.com/Playtime-25281-W
http://www.theguardian.com/film/2014/oct/24/jacques-tati-playtime-intensely-complex-life-affirming-comedy
https://www.filmin.es/director/jacques-tati
http://www.sssm.com.ar/arlequin/playtime.html#sthash.CXyuS2Mn.dpuf
http://personales.upv.es/fmarti/eii/tati%20archivos/tati_playtime1.jpg
https://cinematicamsterdam.wordpress.com/2014/04/22/encountering-superimposed-living-on-the-individual-level-jacques-tatis-role-as-a-critic-and-chronicler/
https://35mmofamsterdam.wordpress.com/2013/04/21/65/
https://itsraininginamsterdam.wordpress.com/
http://scrapheap.info/2012/05/tativille-part-1-of-2/
http://www.ina.fr/video/I00004020/jacques-tati-play-time-video.html
https://cinematicamsterdam.wordpress.com/2014/04/22/encountering-superimposed-living-
http://www.theguardian.com/film/features/featurepages/0,4120,1004255,00.html